domingo, 10 de febrero de 2008

Reseña Histórica del Movimiento GLBTI en el Ecuador

Por: Jorge Medranda, Comisión Política CEI-GLBTI

El escenario socio político que presentaba el Ecuador antes de 1998 incluía flagrantes violaciones a los derechos humanos de las personas con distinta orientación sexual e identidad de género que iban desde el chantaje y la extorsión hasta la persecución, tortura y muerte. Agresiones que en su mayor parte provenían de los organismos encargados de brindar seguridad a la ciudadanía y de las establecidas prácticas discriminatorias de la sociedad ecuatoriana. Esta situación condenaba al colectivo GLBTI al anonimato y a la discriminación presentada de múltiples formas interrelacionadas con racismo, sexismo, posición social y económica, entre otras. Si bien es cierto este fenómeno hoy ha disminuido, no ha terminado.

A manera de respuesta, esta comunidad, inicia su organización, hace alrededor de veinte años, evidenciando dichos atropellos, “construyendo una identidad positiva” (4) y manteniéndose como parte de los procesos de avance social.

En 1994, como producto de la denuncia de estas injusticias, normadas en diversas leyes claramente opuestas al espíritu de la Constitución de aquel entonces, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), insta al Ecuador a defender y respetar los derechos de las personas homosexuales. Sin embargo no es hasta noviembre de 1997 cuando se produce la declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 516, inciso primero, del Código Penal Ecuatoriano, que sancionaba las relaciones homosexuales entre varones adultos. Este hecho es la resultante de la confluencia de varios factores como la caída del gobierno de turno y sus secuelas, la reflexión nacional sobre el estado de la democracia ecuatoriana y el apresamiento y tortura de algunas personas GLBTI en Cuenca. A ellos habría que sumar una favorable opinión pública no esperada.

Este panorama facilita, para 1998, que el Ecuador de un gran salto cualitativo al señalar a la orientación sexual como factor de discriminación y reconocerla, dentro de la igualdad ante la ley de todas las personas, en la nueva Constitución. El Artículo 23, numeral 3, junto a otras consideraciones, que sobre derechos sexuales y reproductivos, tiene nuestra Carta Fundamental actual, la colocan a nivel mundial como una de las más avanzadas, luego de la de Sudáfrica (1996).

Esta nueva visión allana el camino para otras posibilidades de cambio. “El Plan Nacional de DDHH, presentado por El Ministerio de Relaciones Exteriores en diciembre de 1998, incluye los derechos de las minorías sexuales y asegura que el Estado ecuatoriano garantizará el derecho de las personas a no ser discriminadas por su opción sexual” (3). Se abre aquí un proceso que concluirá en 2003 con los Planes Operativos de DDHH en los que se incluyen los derechos de la Diversidad Sexual.

De igual forma se ve favorecida la creación de más organizaciones (11 para el año 2000) que se expresan en las primeras conferencias GLBT y manifestaciones públicas de visibilidad, así como en un inicial intento de señalar la ruta de las acciones a las que se debe comprometer el Estado para erradicar la discriminación por orientación sexual y de las posibles reformas a los cuerpos legales nacionales para que se encuentren a tono con la Constitución.

En 2001 las organizaciones GLBTI participan junto a la delegación del Ecuador en la Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Relacionadas de Intolerancia, tratando la discriminación por orientación sexual y apoyando, junto a otros países, una reforma presentada por Brasil en este sentido, hasta ahora no discutida en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que hace referencia a la condena de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género y a la incorporación de la Diversidad Sexual como derecho humano.

En ese año también se presenta el informe de Amnistía Internacional “Orgullo y Prejuicio: es hora de romper con el círculo vicioso de la impunidad por los abusos contra GLBT”, que habla sobre la situación de la violación de los derechos humanos de la personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros en el Ecuador.

Durante 2002 se formó la Coalición Ecuatoriana de Iniciativas GLBTI, como parte de las iniciativas que partían del Plan Nacional de Derechos Humanos. Asimismo se organizó el primer colectivo de mujeres lesbianas. A partir de allí se han realizado tres encuentros nacionales lésbicos hasta 2005 y dos encuentros nacionales transgénero.

En junio de 2004 se presentó ante el Honorable Congreso Nacional el proyecto de “LEY ORGÁNICA PARA PREVENIR Y ELIMINAR TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN” por parte de la Coalición GLBTI, con la intención de penalizar la violencia por discriminación y proteger a los colectivos excluidos. Esta ley reposa en la Comisión de Derechos Humanos del organismo legislativo y ha pasado su primer debate. En julio de ese mismo año se presentan, de igual forma, ante este poder del Estado, un proyecto de reformas al Código Penal con el objeto de tipificar delitos de odio basados en la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia. Estas iniciativas no se han discutido hasta hoy.

El 2005 inicia con la puesta en vigencia de los primeros contratos notariales para regular la situación patrimonial parejas del mismo sexo. La utilización de este mecanismo, supletorio de una normativa ausente en materia de uniones de hecho, evidencia una falencia en el campo de los Derechos Civiles de las personas GLBTI. Para abril de ese año, se presentan, ante el Tribunal Nacional y Regional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres, los casos de tortura a mujeres lesbianas en clínicas privadas de rehabilitación, la violación a su integridad física y de su libertad, al libre desarrollo de su personalidad, a la libre expresión de su identidad sexual y ejercicio de su derecho a la salud, con una gran acogida. Este tribunal condenó estos actos. En ese mismo año, se realiza el Primer Encuentro Nacional de Transgéneros que se ha mantenido hasta la actualidad.

Se destaca, hoy en día, la realización del Cabildo de Equidad GLBTI y la conformación del Consejo Social Zonal GLBTI como iniciativa que trabaja junto al Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en la promulgación de una ordenanza que persigue la incorporación del tema de la Diversidad Sexual en sus políticas y la puesta en marcha de un plan de sensibilización sobre estos asuntos en la ciudad. Otro logro, recientemente obtenido (marzo de 2007), es haber conseguido que el Registro Civil se comprometa a cedular a las personas Transgénero en la forma en que ellas/os se presenten, respetando su personalidad, así como su orientación sexual.

La organización política ha conseguido colocar el tema de nuestros derechos sobre el tapete de las necesidades sociales nacionales. El ejercicio de ciudadanía plena por parte de las personas GLBTI no está lejano si caminamos hacia allá conquistando paso a paso la dignidad de ser humanas y humanos. La diferencia es, como nunca antes, la conciencia, que hace que todas/os nos levantemos, reflexionemos y propongamos nuevas alternativas de cambio civilizatorio.

No podemos estar fuera las/los diferentes al modelo, por ser de otro origen étnico, social, económico, ni tampoco por factores sexo-genéricos al margen del modelo de masculinidad, feminidad y heterosexualidad que normaliza la sociedad. Apostamos a la construcción de sociedades y democracias plurales, uniendo los esfuerzos con todos los sectores sociales, para transformar el sistema vigente en un espacio libre de imposiciones, prejuicios y modelos únicos. Reafirmamos que la Asamblea Nacional Constituyente es el camino para reconocer la diferencia y aceptar la existencia de las/los otras/otros.

Bibliografía.
1.- Agencia Latinoamericana de Información ALAI. “Plan de Acción y Declaraciones Específicas”. Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, La Xenofobia y otras Formas relacionadas de Intolerancia. Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad. Quito, 2001.
2.- “Constitución Política de la República del Ecuador”. Centro de Derechos Económicos y Sociales. Quito, 1998.
3.- FEDAEPS. “Derechos para defender la Diversidad Sexual”. Quito, 1998.
4.- LEÓN, M. “Derechos Sexuales y Reproductivos: avances constitucionales y perspectivas en Ecuador”. IEE – FEDAEPS. Quito, 1999.
5.- Ministerio de Relaciones Exteriores. Comisión Permanente de Evaluación, Seguimiento y Ajuste de los Planes Operativos de Derechos Humanos. Subcomisiones Sectoriales de Trabajo. “Planes Operativos de Derechos Humanos del Ecuador 2003 – 2006”. Quito, 2003.
6.- MOUFFE, CH. “El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical”. Paidós. Barcelona, 1999.
7.- ROJAS, L. Exposición: “Diversidad Sexual: participación política en el Ecuador”. Fundación Causana. Quito, 2004

No hay comentarios: